Tejados en el Castillo medieval y palacio renacentista de Bornos. Conjunto de planta cuadrangular formado por los restos de un primitivo castillo, denominado de Fontanar, y un palacio de estilo gótico tardío mandado construir en el siglo XVI por Fadrique Enríquez de Ribera, primer Marqués de Tarifa, a la sazón Señor de la Villa de Bornos.
Publicaciones del patrimonio y de la naturaleza en las provincias de Cádiz, Málaga y Sevilla.
Mostrando entradas con la etiqueta Bornos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bornos. Mostrar todas las entradas
jueves, 7 de noviembre de 2019
martes, 20 de marzo de 2018
Mirador Sierra del Pinar en Bornos
Desde este mirador se observa Bornos, pueblo blanco, situado a orillas del río Guadalete, y, al fondo, la silueta inconfundible de la Sierra de Grazalema. Su orientación, orientada al Este, ofrece, cada mañana, la salida del astro rey asomándose por entre la fisonomía de dicha Sierra de Grazalema, presidida por la mole del Torreón, el pico mas alto.
Asimismo, este mirador, es un reconocimiento a los trabajadores fallecidos y heridos en la catástrofe acaecida la noche del domingo 6 de septiembre de 1992 en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema. Un terrible incendio se declaró en la zona de Monte Prieto, cerca del Puerto de las Palomas que une Grazalema con Zahara de la Sierra.
Esta catástrofe provocó la muerte de cinco trabajadores y heridas de distinta consideración a otra persona. Entre ellos se encontraban varios miembros de un reten del plan de la lucha contra incendios de Andalucía de Bornos. De los que dos fueron tristemente fallecidos y otro resultó gravemente herido.
Con ocasión del 25 aniversario de aquella fatídica fecha, el Ayuntamiento de Bornos quiso rendir un sentido recuerdo y homenaje a los bornichos que lucharon con sus vida y su integridad física para preservar nuestro mas preciado patrimonio medioambiental en el corazón del Parque Natural Sierra de Grazalema.
viernes, 8 de julio de 2016
Bornos, amanecer desde la Curva.
Bornos pueblo de típico caserío bajoandaluz con restos de su rico pasado como la ermita del Calvario, el castillo de los Ribera, el convento de las Clarisas, el Colegio de la Sangre y la parroquia de Santo Domingo de Guzmán. El Lago ofrece un marco inmejorable para los deportes náuticos y un buen lugar para los aficionados a la pesca.
viernes, 26 de febrero de 2016
Viaducto "Los Veintiún Ojos" (Bornos).
El primer viaducto del fallido ferrocarril de la Sierra de Cádiz es el de «Los Veintiún Ojos», sobre el arroyo de La Almarda en el embalse de Bornos, de 276 m. de longitud.
Los viaductos son, con los túneles, las obras más espectaculares de la vías férreas. Estas magníficas construcciones quedan como huellas y recuerdo de la ingeniería que se hacía en Andalucía a principios del siglo XX y que permitirían el paso del ferrocarril a través de los ríos y arroyos serranos.
A principios del siglo XX se planteó la construcción de un ferrocarril desde Jerez a Almargen (Málaga) para dar salida comercial a los vinos de la zona y poder mover las tropas del ejército español ante un eventual ataque marroquí. El objetivo del ferrocarril era enlazar Jerez con Bobadilla (Málaga) y Cartagena, conectando con el centro y este de la Península.
De esta forma el ferrocarril, también se comunicaba la Sierra de Cádiz con Jerez, la Bahía de Cádiz, Ronda y Antequera, pues las escasas carreteras de tierra y los quebrados caminos de caballería de la época, tenían a toda esta zona aislada del resto de la provincia y de Andalucía y esto impedía su desarrollo económico, cultural, etc…
Como la zona a atravesar es muy montañosa, los ingenieros debieron estudiar diferentes trazados, hasta elegir el más adecuado a la capacidad de obra que existía en aquellos tiempos y a las posibilidades de las locomotoras. Por esto la obra exigió la construcción de numerosos túneles y viaductos, y con ello una fuerte inversión.
En 1934 las obras del ferrocarril desde Jerez a Olvera (un poco antes que Almargen) estaban prácticamente acabadas: más de 100 kms. de vía, estaciones, túneles, muros de contención, etc. La guerra española de 1936 a 1939 hizo parar la construcción de los últimos tramos, incluso se utilizaron traviesas para hacer armas.
Las poblaciones unidas por el ferrocarril eran:
- Jerez de la Frontera
- Jédula
- Arcos de la Frontera
- Bornos
- Villamartín
- Puerto Serrano
- El Coronil
- Coripe
- Olvera
- Almargen
Desde los años 50 todo estaba abandonado hasta que en 1994 los ecologistas y la Diputación de Cádiz proponen un plan para recuperar la vía para el uso público, un plan que coincide con el programa de Vías Verdes del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo y la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
La Vía Verde de Sierra tiene su origen en el antiguo ferrocarril de la sierra que se construyó entre los años 1927 y 1940 y que tenía por objeto unir las poblaciones de Jerez de la Frontera y Almargen.
En la actualidad se ha recuperado el tramo de 36.5 km. que une Puerto Serrano y Olvera. Se esta estudiando la posibilidad de ampliar este trazado por la parte de Olvera y Pruna, en 10 kilómetros más, recuperando viejos caminos y un total de 12 túneles.
De igual manera, la Fundación de la Via Verde de la Sierra está estudiando la posibilidad de enlazar la localidad de Setenil de las Bodegas con el tramo de vía de Olvera, que afianzaría un nuevo enlace.
Hasta la Vía Verde de la Sierra llegan cada año una media de 200.000 personas para disfrutar de naturaleza, senderismo y cicloturismo al aire libre. Este hecho propicia la creación de alojamientos rurales en pequeños pueblos donde antes no los había. También crea nuevas oportunidades de negocio a pequeñas empresas locales.
Ahora mismo es una utopía pensar que todo el trazado del fallido ferrocarril fuera incluido en la Vía Verde de la Sierra, que si se produjera sería un revulsivo para mejorar un producto turístico, creando un valor añadido a la comarca, incrementando las potencialidades de los pueblos por donde discurre.
Como este viaducto de los "Veintiún Ojos" en la Vía Verde hay otros cuatro viaductos, estructuras construidas para salvar valles o barrancos producidos por cursos de agua.
Los materiales empleados son sillares y piezas de diferentes formas de piedra caliza, dolomía o areniscas calcáreas de grano muy fino, cogidas con mortero.
Todos responden al mismo modelo: arcadas sobre grandes pilares tronco-piramidales de planta rectangular y solo el viaducto de Coripe incorpora como novedad un gran arco central.
La construcción se hizo a partir de 1930, utilizando complicados andamiajes y encofrados de madera.
Puente de la Almarda sobre el embalse de Bornos. |
Este viaducto se encuentra a medio camino entre Bornos y su pedanía, el Coto de Bornos. Al sur, las aguas del embalse de Bornos y al norte, la Sierra de de Carija. También se sitúa a poca distancia del espacio protegido Paraje Natural Cola del Embalse de Bornos.
Sierra de Carija, donde se obtienen buenas panorámicas de Bornos y el Coto de Bornos. |
![]() |
Coto de Bornos. |
![]() |
Bornos. |
sábado, 6 de febrero de 2016
Mirador del Pinar en Bornos
Espectacular amanecer contemplado desde el Mirador del Pinar en la zona alta de Bornos, concretamente, junto a la Venta del Pinar por donde trascurre la carretera A-384. Un balcón con vistas al caserío de Bornos, al Lago y a la Sierra de Grazalema.
Bornos se sitúa en la falda oriental de la Sierra del Calvario, a cuyos pies se extiende el embalse que recibe el nombre de la localidad.
El pueblo constituye un típico caserío bajo-andaluz con varios restos de su rico pasado. El pantano de Bornos ofrece un marco inmejorable para los deportes náuticos y un buen lugar para la pesca.
El astro rey emerge sobre la Sierra de la Espuela, en el termino de Puerto Serrano, con el pueblo de Villamartin como absorto testigo. El sol en su trayectoria ascendente se baña en las aguas del Lago de Bornos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)